Coppa del Mondo del Panettone
Renato Brescia Lugón
“Unas semanas antes que empiece la Coppa del Mondo del Panettone 2024, me llamó mi amiga Carmen López, directora de la revista Panadería y Pastelería Peruana, para preguntarme si estaría dispuesto a participar y ser miembro del Jurado de Lujo, a lo cual no demoré nada en decirle que sí.
Al pasar los días pude conversar con Juan Carlos López, director de ChocoPastry; concluida dicha conversación, me di cuenta de que está cargado de energía, es una persona proactiva y conforme transcurrió la semana de las clases demostrativas, así como el día mismo de la evaluación y selección de los ganadores, vi que su don de excelente orador. Gracias a sus cualidades como ser humano, la Coppa del Mondo del Panettone, lo eligió para organizar dicho campeonato en Perú.
No hay duda de que este evento ha sido el primero de su tipo en nuestro país. Los productos de panadería elaborados con fermentación natural o masa madre, son relativamente nuevos en el Perú, pero cada año están tomando más importancia y reconocimiento dentro del segmento de panificación en general.
La labor de las personas que representan a este segmento panificador con levadura natural es explicar a los clientes sobre los beneficios que estos otorgan, aunque son productos más caros, demandan de más tiempo para su elaboración y por otro lado llevan ingredientes de primera calidad.
¿Qué es lo que se debe hacer de ahora en adelante?
Hay que seguir promocionando este concurso todos los años, donde dos peruanos ganaron en las categorías de Panettone Tradicional y Panettone de Chocolate, quienes viajarán a Milán a medirse con los más grandes del mundo.
Si bien es cierto, el Perú es el país que más panetones industriales consume, elaborados con levadura fresca, es el momento para que el panetón peruano empiece a liderar el cambio y sea la punta de la lanza que lleve a toda la panadería peruana y la ponga al mismo nivel en el que se encuentra nuestra gastronomía.
Estoy seguro de que Juan Carlos López puede llegar a ser el embajador que represente a la Panificación del Perú”.
Renato Brescia Lugón:
Su pasión por este arte viene por tradición familiar, especialmente vinculado al sector molinero, galletero y panetonero. Ingeniero de Alimentos de la UNALM, perfeccionó sus técnicas en la prestigiosa AIB y complementó con la maestría en la Kansas State University. Fue profesor de panificación en USIL y asesor principal del equipo nacional que nos representó en la Copa Mundial del Pan. Considerado un referente emblemático en la industria alimentaria de nuestro país.
.